Aproximadamente el 80% de los indios se declaran hindúes; el 20% restante se reparte entre musulmanes, cristianos, jainistas, budistas, parsis y sijistas. Dependiendo de la región del país que consideremos, estas minorías religiosas tienen mayor o menor peso, de forma que si en Kerala, por ejemplo, hay una floreciente comunidad cristiana, en Andhra Pradesh son los musulmanes los que secundan al hinduismo en número de fieles. Lógicamente, con este desigual reparto, no es raro que haya sido la religión hindú la que más haya despertado mi curiosidad.
Para empezar, comenzaré diciendo que, a diferencia de lo que pueda pensarse, el hinduismo carece de fundador, autoridad central o jerarquía. Básicamente, los hindúes creen en Brahmán, que es eterno, infinito y no creado; todo lo que existe emana de Brahmán y al final volverá a él. Así que en la India no hay ningún templo dedicado a Brahmán, porque no se le conocen forma ni atributos. En su defecto, hay lugares de oración y peregrinación dedicados a muchas de sus manifestaciones cognoscibles y que sí tienen atributos.
Para no liar mucho el asunto, que es hartamente complicado, hay que destacar una terna de dioses (o manifestaciones de Brahmán) que componen la trimurti, que viene a ser como la Santísima Trinidad de los cristianos. La forman Brahma (sin n al final), Visnu y Siva.
Alguno podrá pensar, "...hombre, pues tan difícil no es esto del hinduismo, si total, tienen unos pocos dioses con un nombre algo complicado, pero poco más...". Creo que eso es lo que a mí también se me pasó por la cabeza al principio, pero después vas descubriendo que en la India y en el hinduismo, las cosas no son blancas o negras. Pondré algunos ejemplos para que se vislumbre la magnitud del asunto: Siva, tiene 1008 nombres y adopta muchas formas, como Pashupati, defensor de los animales y Nataraja, señor de la danza. Visnu cuenta con nueve avatares (encarnaciones) que son el pez Matsya, la tortuga Kurma, el jabalí Naraha (del que vi un templo en Khajuraho), Narasimha, Vamana, Parasurama, Rama, Krisna (de ahí los conocidos Hare Krisna) y Buda (sí, Buda, el del budismo, porque esta religión emana del hinduismo). Todos estos dioses, además, tienen mujer e hijos (que no dejan de ser nuevas manifestaciones de Brahmán), que también son adorados e idolatrados en diferentes puntos del país. Así la mujer de Siva es Parvati, que tiene a su vez multitud de representaciones como Durga o Kali. El hijo de Siva y Parvati es Ganesh (el de la cabeza de elefante), que representa la buena suerte y es muy querido. Añadir también que estos dioses han tenido varias esposas, así que Parvati, por ejemplo, se casó con Siva en segundas nupcias, lo que hace que haya otra primera esposa con no sé cuántos hijos para adorar y tener en cuenta. En definitiva, y para no alargarlo más, ¡¡el hinduismo se va de las manos!!
Garuda, vehículo celestial de Visnu, mitad hombre mitad pájaro
Con Naraha, en Khajuraho
Seguramente en este momento os surgirán muchísimas preguntas acerca de cómo es esto o lo otro en esta complicada religión, pero creo que tanta explicación no cabría ni en 5 posts. Así que el que quiera saber más, que me invite a una cervecita y a una tapa de carne al toro (que tengo déficits cárnicos, XD) y ya le cuento lo poco que sé. Y sí, digo poco porque uno de los principales problemas que he encontrado durante mi estancia es que cuánto más preguntas a los indios, menos cosas claras tienes en la cabeza; es decir, que recibes muchas informaciones, pero o bien no tienen nada que ver o bien no casan entre sí. Es chocante y hasta frustrante, llegar a un país tan variopinto, quedarte alucinado de su riqueza cultural y no ser capaz de descubrir y conocer todos los aspectos de su vasta tradición. ¿Significa esto que los indios son malos hindúes porque no conocen perfectamente su religión? No lo creo, personalmente pienso que es un tema de educación. Por ejemplo, en clase, con mis compañeros indios, pocas veces se hacían preguntas a los profesores, y no porque no hubiera dudas (os lo puedo asegurar), sino porque el respeto al profesor es tal, que no se le quiere molestar con ninguna pregunta. Esto provoca situaciones tan curiosas como que el docente cometa un error garrafal en la pizarra y nadie diga nada, pero el día del examen, todos tengan perfectamente resuelto el ejercicio en cuestión. Así que, teniendo en cuenta que estamos hablando de chavales universitarios, con ganas de aprender y prosperar, no sorprende que cualquier persona menos cualificada ni si quiera se plantee el porqué de ciertas costumbres. Por tanto, la regla de oro es: si tienes alguna duda, pregunta al menos a 3 indios al azar. Si coinciden sus respuestas, puede que estén en lo cierto; si la de alguno difiere, sigue preguntando, XD.
Para terminar, quiero comentar algunas curiosdades acerca del hinduismo, que hacen entender lo intimamente ligado que está a la sociedad y sus costumbres:
- El jainismo y el sijismo no son más que religiones nacidas como fruto de escisiones en el seno del hinduismo, como ya les ocurrió a los cristianos con los luteranos o los anglicanos. Concretamente el jainismo brotó en el siglo VI a.C. como reacción contra las restricciones del sistema de castas y los rituales del hinduismo.
- Como es sabido, la vaca es un animal sagrado en este país. No sabía exactamente porqué, pero no mucho antes de venirme escuché una razón que me dejó bastante satisfecho. No lo he comentado antes, para no liar más el post, pero cada uno de los dioses que he mencionado arriba, tienen una montura, es decir, un animal o criatura que les sirve de transporte y con los que habitualmente se les representa. Pues bien, la montura de Siva es Nandi, un toro. De ahí que este animal sea venerado y protegido.
Templo a Nandi en Tiruvanmalai
- Para demostrar mi alto nivel de ignorancia acerca de esta esquiva cultura, os cuento la última. Casi desde el primer día que llegué aquí me fijé que en muchos templos, escudos, emblemas, etc. aparecen esvásticas o cruces gamadas. La verdad es que al principio me quedé alucinado, y por un segundo llegué incluso a pensar que quizás el Tercer Reich trató de conquistar territorios tan lejanos como éste. Rápidamente, y después de semejante disparate, traté de preguntar a varios hinduistas acerca de este símbolo que a mí (y me temo que a los de mi generación) nos recuerda a una de las etapas más tristes del siglo XX. Al final, Internet ha resuelto mis dudas. Resulta que la esvástica es un símbolo que lleva apareciendo desde tiempos inmemoriales en diferentes culturas (al menos desde el siglo V a.C.), desde los hinduistas, a los indios navajos, pasando por tribus iraníes o incluso el mismísimo Baden Powell, que la usó como parte del diseño de una medalla al honor que entregaba a sus muchachos (lógicamente, en los años 30 la cambió). la palabra esvástica viene del sánscrito (lengua originaria del Hindi y otras lenguas indias) y significa muy auspicioso. Además, en la cultura hindú puede encontrarse con sus brazos doblados en sentido horario, en cuyo caso representa a Brahmá, o antihorario, representando a Siva.
Creo que muchos hindúes hacen lo que hacen porque es tradición o rutina, sin ni si quiera plantearse los orígenes o causas de tan ancestrales comportamientos. Sea como fuere, sus tradiciones son muy distintas a las nuestras, curiosísimas e irremediablemente cautivadoras.
Un saludo, Pablo L.